lunes, 31 de marzo de 2014

Personajes famosos en la prensa


La biografía a no autorizada de Maduro



Todo el que unió su destino a Hugo Chávez parece haber nacido en el mismo momento que el caudillo llegó a la presidencia de Venezuela. Su delfín, Nicolás Maduro, es acaso el más acabado ejemplo. No se conocen mayores detalles de la vida anterior a la llamada Revolución Bolivariana del presidente de Venezuela salvo los grandes trazos que la historiografía chavista ha revelado con el objetivo de presentarlo como un dirigente obrero y militante comprometido de la izquierda local. Maduro fue, sí, miembro de la juventud de la Liga Socialista, parte del anillo de seguridad del comandante cuando éste fue excarcelado en 1994;conductor de autobús en el sistema Metro de Caracas, miembro de Asamblea Nacional Constituyente de 1999; presidente y diputado del Legislativo nacional entre 2000 y 2006 y canciller. Pero también Maduro fue muchas otras cosas que no siempre concuerdan con el relato que el poder de turno ha pretendido fabricar.
Parte de ese pasado está en el reciente libro del periodista venezolano Roger Santodomingo, De verde a Maduro (Debate), una biografía no autorizada del jefe de Estado que aún no está a la venta en Venezuela. Su autor lo atribuye a “decisiones administrativas”. Fuentes próximas al negocio editorial local informaron hace unas semanas este diario que los libros, que fueron impresos en Colombia, llegaron a Caracas a finales de abril, poco antes de la celebración del V Festival de la Lectura de Chacao, uno de los eventos anuales más importantes del sector. Los textos nunca salieron de sus cajas porque Random House Mondadori no sabía qué precio colocarle para su venta. “Al libro lo está afectando el desorden del Gobierno, que no entrega de forma oportuna las divisas a los importadores”, explica el autor.
El estricto control de cambios de este país ha liquidado la posibilidad de repatriar a tiempo las utilidades que las compañías transnacionales como Random House Mondadori, propietaria de Debate, generan en Venezuela, así como de fijar precios de venta al público a los libros importados. Para finales de abril Cadivi, el órgano estatal que administra los pagos en divisas extranjeras, no había cancelado la deuda acumulada con el sector editorial desde mediados de 2012, que ascendía a 10 millones de dólares acuerdo con los cálculos de Iván Diéguez, presidente de la Cámara Venezolana del Libro. El retardo en la entrega de la moneda estadounidense fue la causa de la falta de novedades literarias extranjeras en el pasado festival. Solo los libros impresos en Venezuela y las ofertas de viejos éxitos destacaban en los mesones.
Cuando el Gobierno de Hugo Chávez comenzó a exigir a las editoriales que querían importar textos un Certificado de No Producción Nacional para otorgar divisas al cambio oficial, cuya tramitación no tarda menos de un mes, Venezuela dejó de lanzar novedades en simultáneo con otros países de la región. “Los libros llegan, sí, pero con cuatro o cinco meses de retraso”, admite Diéguez. Esta posibilidad por ahora no satisface a Roger Santodomingo. Aunque la biografía de Maduro ya se vende desde hace un mes en Colombia y Ecuador con buena acogida del público, el mandatario es por ahora un personaje con un pasado desconocido para los venezolanos. “¿Qué precio se le puede poner a mi biografía si la editorial desconoce a qué precio le van a liquidar los dólares que utilizó para importar?”, se pregunta el periodista. En el extranjero su texto costaría 20 dólares. Si se vendiera al precio controlado de la moneda local -6.30 bolívares por dólar- no pasaría de los 130 bolívares. Al valor del dólar en el mercado negro –bolívares 30 por dólar- llegaría a 600. “Sería impagable”, reconoce el autor.
Es posible, no obstante, que en las próximas semanas la biografía del presidente pueda estar en las librerías locales. Un milagro lo ha hecho posible: el acercamiento del Gobierno al sector privado -que según el ministro Nelson Merentes representa el 70% del motor de la economía nacional- y el compromiso de pagar el 88,45% de la deuda acumulada con el sector. Los agremiados a la Cámara Venezolana del Libro –editoriales, librerías y distribuidoras- han comenzado a recibir pagos atrasados, dice Diéguez. Random House Mondadori está entre las beneficiadas, según Víctor García, representante del grupo en Venezuela.
Pero De verde a Maduro todavía deberá salvar otro escollo. Como Random House Mondadori se fue de Venezuela debido a los problemas para trabajar en medio de tan rígido control de cambios, no tiene forma de ingresarlo a su contabilidad siguiendo las especificaciones del Seniat, el organismo recaudador de impuestos. “El texto se imprimió aquí en el país y en lo que solucionemos ese inconveniente saldrá a la calle. No es un asunto de censura. El libro es súper liviano. Los perfiles publicados en la prensa han sido mucho más duros”, afirma García, como para descartar de plano un asunto de censura.
Tantos obstáculos, propios de una economía enrevesada como la venezolana, también alientan la sospecha entre el gremio periodístico de que el Gobierno pudiera estar interesado en prohibir la circulación de la biografía. La complejidad de la burocracia local es un argumento que contrarresta esa versión con cierta solvencia, así que de momento hay que conformarse con la descripción del biografiado que hace el autor. El Nicolás Maduro que yace en las páginas de su trabajo no destaca por sus aportes o liderazgo. Se trata de un hombre que supo acercarse al comandante presidente en la soledad del poder. Un funcionario sin ideas propias y hecho para obedecer más que para proponer. Un hombre que se siente cómodo guarecido bajo la sombra que proyecta el recuerdo de Hugo Chávez.

miércoles, 26 de marzo de 2014

BERTOLT BRETCH

BERTOLT BRETCH







(Eugen Berthold Friedrich Brecht; Augsburg, 1898 - Berlín oriental, 1956) Escritor alemán. Además de ser uno de los dramaturgos más destacados e innovadores del siglo XX, cuyas obras buscan siempre la reflexión del espectador, trató también de fomentar el activismo político con las letras de sus lieder, a los que Kurt Weill puso la música.
Comenzó en Múnich sus estudios de Literatura y Filosofía en 1917, a los que añadiría posteriormente los de Medicina. Durante la I Primera Guerra Mundial comenzó a escribir y publicar sus obras. Desde 1920 frecuentó el mundo artístico de Múnich y trabajó como dramaturgo y director de escena. En este entorno conoció a F. Wedekind, K. Valentin y L. Feuchtwanger, con quienes mantuvo siempre un estrecho contacto. En 1924 se trasladó a Berlín, donde trabajó como dramaturgo a las órdenes de Max Reinhardt en el Deutsches Theater; posteriormente colaboró también en obras de carácter colectivo junto con Elisabeth Hauptmann, Erwin Piscator, Kurt Weill, Hans Eisler y Slatan Dudow, y trabó relaciones con el pintor Georg Grosz.
En 1926 comenzó su dedicación intensiva al marxismo y estableció un estrecho contacto con Karl Korsch y Walter Benjamin. Su Dreigroschenoper (Opera de cuatro cuartos, 1928) obtuvo en 1928 el mayor éxito conocido en la República de Weimar. En ese año 1928 se casó con la actriz Helene Weigel.
Será en 1930 cuando comience a tener más que contactos con el Partido Comunista Alemán. El 28 de febrero de 1933, un día después de la quema del Parlamento alemán, Brecht comenzó su camino hacia el exilio en Svendborg (Dinamarca). Tras una breve temporada en Austria, Suiza y Francia, marchó a Dinamarca, donde se estableció con su mujer y dos colaboradoras, Margarethe Steffin y Ruth Berlau. En 1935 viajó a Moscú, Nueva York y París, donde intervino en el Congreso de Escritores Antifascistas, suscitando una fuerte polémica.
En 1939, temiendo la ocupación alemana, se marchó a Suecia; en 1940, a Finlandia, país del que tuvo que escapar ante la llegada de los nazis; y en 1941, a través de la Unión Soviética (vía Vladivostok), a Santa Monica, en los Estados Unidos, donde permaneció aislado seis años, viviendo de guiones para Hollywood. En 1947 se llevó a la pantallaGalileoGalilei, con muy poco éxito. A raíz del estreno de esta película, el Comité de Actividades Antinorteamericanas le consideró elemento sospechoso y tuvo que marchar a Berlín Este (1948), donde organizó primero el Deutsches Theater y, posteriormente, el Theater am Schiffbauerdamm. Antes había pasado por Suiza, donde colaboró con M. Frisch y G. Weisenborn.
En Berlín, junto con su esposa Helene Weigel, fundó en 1949 el conocido Berliner Ensemble, y se dedicó exclusivamente al teatro. Aunque siempre observó con escepticismo y duras críticas el proceso de restauración política de la República Federal, tuvo también serios conflictos con la cúpula política de la República Democrática.

Canción de una madre alemana




Camisa parda y botas altas,
hijo mío, te regalé.
Mejor habría sido ahorcarme
de haber sabido lo que sé.

Al verte levantar la mano,
hijo, y a Hitler saludar,
¿sabía yo que aquellas manos
todas se habrían de secar?

Cuando de una estirpe de héroes,
hijo mío, te oía hablar,
que tú serías su verdugo
no lo podía imaginar.

Y detrás de aquel mismo Hitler,
hijo mío, te vi marchar,
sin saber que quien le siguiera
no regresaría jamás.

Alemania, tú me decías,
hijo, no se conocerá.
Ceniza y piedra ensangrentada,
¿quién conoce a Alemania ya?

Con la camisa parda un día
te fuiste y yo no me negué.
Con ella puesta morirías:
yo no sabía lo que hoy sé.



Fascismo

Fascismo


El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas que conducen a la violencia ya sea de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen contra los que el Estado define como enemigos por medio de un eficaz aparato de propaganda, aunado a un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en elespectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente diferentes enfoques ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo. Los ejemplos más comunes, se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales de orientación marxista, al ubicar al fascismo en la extrema derecha, vinculándolo con la plutocracia, e identificándolo algunas veces como una variante del capitalismo de Estado, o bien de orientación liberal, identificándolo como una variante chovinista del socialismo de Estado.




lunes, 24 de marzo de 2014

Historia Negra

HISTORIA NEGRA, ATROCIDADES Y MUNDO ACTUAL

Los golpes llego a llegar a las casas, si ya estaba en las calles también estaba ya en las casas, cosa que entre familia no debería ni pasar.
Las grandes matanzas del siglo XX han suscitado un enorme volumen de publicaciones en las que se relatan historias individuales, en su inmensa mayoría las de las víctimas y los supervivientes.
En 2009 se celebró en la capital de Camboya un proceso al régimen de los jimeres rojos por los crímenes cometidos durante su periodo en el poder.
Stalin fue expeditivo reescribiendo la historia. Trotski fue literalmente borrado en fotografía de la nueva iconografía revolucionaria.Ocultar, agigantar, aliñar el pasado a conveniencia del poder es una tentacion de hondas raíces históricas.
Historia y memoria comparten influyentes enemigos.

Philip Caputo

PHILIP CAPUTO, UN RUMOR FAMILIAR DEL SIGLO XX.


   

Philip Caputo (nacido el 10 de junio 1941) es un escritor y periodista estadounidense. Él es mejor conocido por A Rumor of War , un libro de memorias de mayor venta de sus experiencias durante la guerra de Vietnam . Caputo ha escrito 15 libros, incluyendo dos libros de memorias, cinco libros de no ficción en general, y ocho novelas. Su último, el libro de viajes de no ficción / aventura El camino más largo: Overland En busca de América desde Cayo Hueso hasta el Océano Ártico , fue publicado en julio de 2013 por Henry Holt.


En el prólogo, el autor declara su propósito al escribir este libro. Él deja claro que esto no es un libro de historia, ni tampoco es una acusación histórica. El autor afirma que su libro es una historia sobre la guerra, sobre la base de una experiencia personal.
El libro está dividido en tres partes. La primera sección, "La espléndida guerrita", describe razones personales del teniente Philip Caputo para unirse a la Infantería de Marina, la formación que siguió, y su eventual llegada a Vietnam . Teniente Caputo fue miembro de la 9 ª Brigada Expedicionaria de la Infantería de Marina, la primera unidad de tropas regulares estadounidense enviado para tomar parte en la guerra de Vietnam. Llegó el 8 de marzo de 1965, y sus primeras experiencias le recordaba a las guerras coloniales retratados por Rudyard Kipling . La 9 ª Brigada Expedicionaria se desplegó en Da Nang , anteriormente Tourane , en una condición de "meramente defensivo", principalmente para establecer un perímetro alrededor de una pista de aterrizaje que aseguraba la llegada y salida de los bienes militares y personal. 

“Cuando me duelen las heridas, rezo”

Su ropa veraniega ardió por completo dejando su cuerpecillo escurrido expuesto a la agresión de la cabeza a los pies. Dos de sus primos, de seis meses y tres años, murieron abrasados. Ella sufrió quemaduras en el 65% de la piel y necesitó injertos en el 35%.

Kim Phuc saluda adelantando la mano y replegando ligeramente el cuerpo, protegiéndolo por instinto. Cuarenta años después de ser víctima del napalm, la enorme cicatriz aún le abrasa, pero la vietnamita compensa este distanciamiento con una gran sonrisa en su rostro de luna.
El 8 de junio de 1972, Kim y sus vecinos del poblado de Trang Bang fueron víctimas de un ataque estadounidense que el joven fotógrafo Nick Ut inmortalizó en una instantánea que dio la vuelta al mundo. Oírla revivir aquel momento cierra el estómago. “Llevábamos tres días refugiados en un templo y de pronto oímos venir los aviones y echamos a correr. Vi caer cuatro bombas. Oí burum burum, un sonido más suave de lo que me esperaba, y de pronto había fuego por todas partes, también en mi piel”.

Tempestades Metalicas

Tempestades metalicas


Ernst Jünger (Heidelberg, 29 de marzo de 1895 – Riedlingen, 17 de febrero de 1998) fue un escritor, filósofo, novelista e historiador alemán. Era hijo del doctor Ernst George Jünger,profesor de química, y Lily Karoline.
Se une a los Wandervögel en 1911, un movimiento juvenil que sostenía principios radicalmente opuestos a la sociedad moderna, extremaba el espíritu de la naturaleza y la búsqueda de los bosques así como el respeto absoluto por la vida animal, así como un exaltado sentimiento de amor hacia la patria y la glorificación de la nación alemana.
En 1913, a los 18 años, se alistó en la Legión Extranjera francesa, viajando a África a comienzos de siglo. Esa experiencia le marcó para siempre, despertando en él una gran pasión por la guerra. Así, cuando estalló la I Guerra mundial, Jünger fue uno de los primeros en alistarse, obteniendo en 1918, pocas semanas antes del fin de la guerra, la condecoración Pour le Mérite, también conocida como «Blauer Max» al mérito militar.
Bundesarchiv B 145 Bild-F073370-0003, Bad Godesberg, Ernst Jünger, Philipp Jenninger.jpg
Fruto de esta experiencia, fue la publicación —con tan sólo 25 años— de sus recuerdos de la guerra en el libro Tempestades de acero, una alabanza a la guerra en cuanto experiencia interior, que catapultó al joven escritor a la fama.
Fue el último ganador de la medalla Pour le Mérite, la última persona condecorada en morir, y la persona más joven en recibir la preciada condecoración, con sólo 23 años.
Entre la guerra y la subida de Hitler al poder en Alemania, Jünger formó parte de la órbita de una compleja corriente político-cultural llamada Konservative Revolution, de la que formaron parte, además de diversos grupos, autores como Ernst Von Salomon, Werner Sombart, Carl Schmitt u Oswald Spengler. Algunas de las características más importantes que definieron a la Konservative Revolution fue su nacionalismo radical, su rechazo al liberalismo decimonónico, o a la Revolución francesa. Dentro de esta corriente, Jünger publicó libros como La guerra como experiencia interior, La movilización general o El trabajador.
A pesar del marcado tono de la obra de Jünger durante esta época, el matiz «elitista» de su obra, además de la ausencia de antisemitismo, llevó a Jünger a rechazar ya en 1933 al nacionalsocialismo, al no aceptar el ingreso en la Academia de Poesía Alemana, purgada hacía poco tiempo por la Gestapo, y se marchó a una aldea, Goslar, en las montañas Harz; después se radicó en Ueberlingen.
En 1934 prohíbe al periódico del partido nazi que siga utilizando y manipulando sus escritos, rechazando también ocupar un asiento en el Reichstag, al tiempo que publica Blaetter und Steine (Hojas y piedras), su primera crítica al racismo nacionalsocialista.
Realiza viajes a Noruega, en 1935, en 1936 a Brasil, Canarias y Marruecos, en 1937 a París, donde se encontró con André Gide y Julien Green y en 1939 se mudó a Kirchhorst, en la Baja Sajonia.
Jünger pasó una parte de la II Guerra Mundial como militar en el París ocupado, donde a partir de 1941 frecuentó los salones literarios y de fumadores de opio, así como la bohemia parisina, se dejó invitar por los oficiales que comenzaban a rebelarse contra Hitler y salvó la vida a cuantos judíos represaliados pudo. «El uniforme, las condecoraciones y el brillo de las armas, que tanto he amado, me producen repugnancia», anotó Jünger en su diario, al enterarse de la exterminación progresiva de los judíos.
En 1942 fue enviado al frente ruso, y en 1944, tras el fallido atentado contra Hitler (a quien en sus escritos llamaba Kniebolo), en el que participó, dimitió de su puesto en el ejército. Durante la postguerra sus libros fueron prohibidos hasta 1949 (a pesar de lo cual conseguiría publicar Der Friede (La paz) en 1946 en Ámsterdam, en 1947 Atlantische Fahrt (Viaje atlántico) y un año más tarde Aus der goldenen Muschel (La concha de oro). La prohibición de sus publicaciones en 1949 surge a raíz de negarse Jünger a cumplimentar un formulario sobre la desnazificación en la zona de ocupación británica. Esta prohibición le llevó a mudarse a Ravensburg, en la zona de ocupación francesa.
Desde que en los años 50 entablara amistad con Albert Hofmann, el creador del LSD, varios de los libros de Jünger versaron de forma directa o indirecta sobre la experiencia psicodélica[cita requerida].
En 1952, después de su primera experiencia con el LSD, escribe Besuch auf Godenholm (Visita a Godenholm), cuya publicación coincidió con la aparición de Las puertas de la percepción, de Aldous Huxley.
En 1959 se le otorga la Cruz del Mérito Federal, junto al pintor Otto Dix.
Su otro gran libro sobre el tema de las drogas es Annäherungen. Drogen und Rausch (Acercamientos. Drogas y ebriedad), de 1970. Esta obra, en la que el autor acuñó el término psiconautas ('navegantes de la psique'), expone las numerosas experiencias de Jünger con varios tipos de sustancias psicoactivas, tanto enteogénicas como estimulantes u opiáceos.
Hacia 1977 escribe otra de sus obras más conocidas, Eumeswil, donde sobresale la figura del «anarca», personaje preconfigurado por Albert Camus en su libro L'homme révolté (El hombre rebelde, 1951).
Recibió el Premio Goethe en 1982.
Uno de sus últimos textos sería Die Schere (La tijera), publicado en 1989, cuando Jünger contaba con 95 años de edad. De gran valor histórico y literario son sus diarios de la Segunda Guerra Mundial (Radiaciones). En la actualidad, su obra está considerada como una de las mayores contribuciones a la literatura en lengua alemana en el siglo XX.
Murió el 17 de febrero de 1998, a dos semanas de cumplir 103 años de edad, unos meses después de haberse convertido a la fe católica.

Cronica Periodistica

Cronica Periodistica


El lobo vivo, el lobo muerto....

- Si que tiene este texto algunas características de la crónica periodística, esta crónica la puede leer un gran numero de gente, ya que esta puesta al publico.No se pierde ningun detalle de las cosas que nos habla, sobre el lobo. Usa un lenguaje sencillo de entender .


El silencio del náufrago

-Usa un mismo tema de diferente manera diferente, pregunta siempre lo mismo, aun que es un texto seguido y con algunas preguntas y respuestas pero usa un lenguaje sencillo.


miércoles, 5 de marzo de 2014

Red Y Poder

Red Y Poder

Proyectos de datos masivos en red para controlar al poder.

Cada vez existen más proyectos en los que la sociedad usa los datos para controlar a las élites políticas y económicas.

Iniciativas como Quien Manda (España), Poderopedia (Chile), The Rise Project (Rumanía), They Rule (Estados Unidos) o Eles Mandam (Brasil), entre muchas otras, son algunos de estos proyectos ciudadanos que controlan al poder. 

Quién manda en el mundo? ¿Qué relaciones existen entre las élites políticas y económicas de un país? ¿Cómo se articula el entramado fiscal de los más poderosos? ¿Se puede mapear el esquema transnacional del 1% que controla los flujos financieros del planeta?
En los últimos años han surgido varios proyectos, acciones o iniciativas para desvelar los secretos de las élites económicas. Proyectos que utilizan herramientas y código informático para sacarle jugo crítico al denominado big data(datos masivos), la ingente cantidad de datos generadas a diario. Proyectos que usan bases de datos en general. En España, el colectivo Manuela Lucas realizó diferentes visualizaciones sobre las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV), sus entidades gestoras, sus entidades depositarias y sus consejos de administración.
El proyecto Qué hacen los diputados, muy centrado en acompañar el funcionamiento del parlamento a partir de los datos disponibles y el flujo de las redes sociales, fue pionero. La plataforma Quién Manda, la última mutación-evolución de Tuderechoasaber.es, es una de los más recientes. Quien Manda, una iniciativa de Civio, desarrollará "una aplicación para poder mostrar las relaciones entre el poder político y económico de forma más completa y profunda". ¿Y qué otros proyectos o iniciativas existen en el resto del mundo? ¿Las técnicas de extracción y estudio de datos masivos  , aliadas habituales de mercados y Gobiernos, se ha vuelto contra el poder?
La vigilancia, como prueban estos proyectos, está cambiando de lado. La inteligencia colectiva está comenzando a apropiarse de los datos masivos.  Datos en red. Datos que según Oscar Marín Miro, del colectivo Outliers, pueden servir para el control de la ciudadanía, pero también para la transformación social. Los proyectos italianos opencongress.com y openpolis.it, centrados en la actividad parlamentaria, fueron pioneros. Sin embargo, cada vez surgen más iniciativas orientadas a desvelar y denunciar los entramados fiscales de las élites a partir de la extracción y relación de datos.
El proyecto estadonidense They Rule, que mapea los consejos directivos y las entrañas de las principales empresas del país, fue inspirador para muchas iniciativas del mundo. Especialmente relevante es el proyecto chileno Poderopedia, "una plataforma colaborativa que ayuda a entender las relaciones entre las personas, empresas y organizaciones que se convierten en noticia e influyen en nuestra vida diaria". Poderopedia, donde trabajan periodistas, programadores, diseñadores y ciudadanos, usa "información pública, visualizaciones de datos y tecnología semántica". El Mapa de relaciones de Poderopedia ayuda "a entender las relaciones entre las personas, empresas y organizaciones de interés público".
El proyecto brasileño Eles mandam, inspirado directamente en They Rule, se centra en mapear los asientos de los consejos directivos y fondos de pensiones del país. La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración con la plataforma informativa Reporter Brasil, que lleva años desarrrollando periodismo de investigación para denunciar violaciones de derechos humanos.
Y aquí reside una novedad: la cooperación entre plataformas y/o medios de comunicación con proyectos de big data ciudadano es una tendencia que cotiza al alza. El medio independiente colombiano La Silla Vacía, gracias al crowdfunding de sus Super Amigos (lectores financiadores), puso en marcha su proyecto para revelar los entramados de poder de las cincuenta mayores empresas del país. El proyecto, desarrollado en colaboración con la empresa de visualizaciones de datos Aentropico, realizó diferentes grafos (visualización de redes) para mapear la red de poder empresarial. El estudio reveló, entre muchas otras cosas, que apenas el 10% de los miembros de los consejos directivos son mujeres y que el 20% son extranjeros.
Otra iniciativa que destaca por su calidad, complejidad y circulación transmedia del contenido es el rumano The Rise Project. El proyecto pone su foco en las relaciones económicas entre los políticos y grupos mafiosos de la Europa del este. Su sección CONEXIUNI da acceso a una lista de personas y empresas, así como a casos judiciales, clasificados en orden alfabético.
El proyecto ha desvelado, gracias a las visualizaciones del Registro de Empresas de Panamá, que el presidente de Azerbayán Ilham Aliyev usa dicho país para lavar dinero, a partir de empresas británicas y la participación de sus dos hijas. También, que el presidente sirio Bachar al-Asad tiene negocios en Rumanía usando opacas empresas basadas en Austria. Además, The Rise Projectestá conectado al proyecto Exposing the Invisible, en el que participa, entre otros, el hacker islandés Smári McArthy. El documental Our currency is information es la cara multimedia de las investigaciones visuales de The Rise Project.
Por otro lado, cabría destacar la creciente importancia de los hackatones (encuentros de hackers, programadores y periodistas) para denunciar o mapear las redes del poder. Destacan el Data Gotham de Nueva York, las iniciativas surgidas alrededor de El Rancho Electrónico (México), el grupo de trabajao Visualizar del Media Lab Prado o Hacks Hackers. Especialmente relevante esHacks Hackers Buenos Aires, la mayor red / encuentro de hackers de América Latina. De hecho, cada vez son más frecuentes las iniciativas nacidas en encuentros de hackers. Durante las protestas de Brasil de 2013, por ejemplo, fueron los hackatones incentivados por Transparencia Hacker o la Casa de Cultura Digital de Porto Alegre los que revelaron los entramados corruptos de las concesiones a empresas de transportes urbano. El 1º hackaton D3.js de Belo Horizonte,convocado en medio de la explosión de las protestas, fue un claro ejemplo de cómo la inteligencia colectiva puede conseguir denunciar irregularidades en el uso de dinero público.
  ¡Bienvenido a tuderechoasaber.es!
Somos la primera web en España que te facilita solicitar información a cualquier institución pública española. Pide lo que quieras. Nosotros nos encargamos de hacérsela llegar al responsable y te avisamos cuando responda. Todo el proceso es transparente y público para que tú y el resto del mundo podáis seguirlo.
España es el único país de Europa con más de un millón de habitantes que no cuenta con una ley de acceso a la información o ley de transparencia. Conseguir información de nuestras instituciones públicas es difícil, pero no imposible. Esta página ha sido diseñada por las organizaciones de la sociedad civil para facilitar ese acceso y promocionar este derecho. Así podremos exigir una rendición de cuentas completa a nuestros gobernantes.
Además, también facilitamos el trabajo de los funcionarios públicos. Así no tienen que responder varias veces a solicitudes sobre el mismo tema: una vez que se responde una pregunta, queda publicada directamente en la página web.
tuderechoasaber.es se basa en la exitosa página británica de mySocietyWhatDoTheyKnow.com. Otras aplicaciones iguales o similares a tuderechoasaber.es ya están en marcha en otros países, como Brasil, Alemania, Chile o Kosovo, y a nivel de la Unión Europea con AsktheEU.

Manifiesto

Cada vez es más evidente que desde hace tiempo hemos entrado de lleno en la era de la comunicación y la información. Con millones de personas a lo largo del mundo conectadas entre si a través de la red, creando contenidos, compartiéndolos, comunicándose entre ellos, la información generada diariamente alcanza volúmenes astronómicos. Y estos contenidos abarcan todos los ámbitos del conocimiento humano, desde recetas de cocina hasta los últimos estudios sobre computación cuántica.
Internet es sin duda la mayor biblioteca creada nunca.
Con estos volúmenes de información, muchas veces resulta imposible realizar un análisis por medio de los métodos tradicionales. Es tan grande que no podemos abstraernos para entender los datos a un nivel superior, quedándonos muchas veces en el detalle o la particularidad, sin que realmente eso contenga la información de mayor valor. Precisamente por esto, muchas veces los resultados acaban condicionados por la subjetividad de la persona que realiza el análisis.
Por este motivo pensamos que debemos apostar por el análisis objetivo de la información, usando los mecanismos que hasta ahora no hemos podido utilizar debido a las limitaciones técnicas que existían para manejar gran cantidad de datos.
En los últimos años muchas personas a lo largo de todo el mundo, han empezado a usar técnicas innovadoras para representar información que antes ni siquiera pensábamos que estuviera ahí. Se trata de la visualización de datos. Es difícil dar una explicación exacta sin que se confunda con visualización clásica, pero podría consistir en “moldear” visualmente por medio de la informática grandes masas de datos buscando patrones y tendencias que nos puedan guiar a entenderlos mejor como conjunto.
Por tanto, muchas veces los resultados sobre el análisis de unos datos o el inicio del propio análisis, está limitado por las capacidades técnicas para utilizar las herramientas que nos permiten poner en practica los métodos antes mencionados.
Nosotros intentaremos tratar todos los niveles en el proceso del análisis de la información a través de la visualización. En todos los aspectos que entendamos que están implicados, desde la generación de la información por parte de los órganos públicos o los propios ciudadanos, la calidad, disponibilidad y difusión de esta información a través de los medios más adecuados, así como los mecanismos para comprobar la veracidad y calidad de los datos, acabando en las herramientas y metodologías disponibles para manejar estos volúmenes de información.